23 ene 2011

Calidad y valores: la clave para la educación en el Sena

El nuevo director del Sena, padre Camilo Bernal Hadad, es un bogotano de 56 años, de los cuales lleva 30 desempeñándose en cargos gerenciales y de servicio a la comunidad, en los últimos 13 desde la rectoría de la Corporación Minuto de Dios.

Este ingeniero de sistemas y matemático de la Universidad de Los Andes, teólogo de la Universidad Javeriana y doctorado en Inteligencia Artificial del Ecole National Politecnique de Grenoble, ha decidido medirse al reto de dirigir el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), reconociendo con humildad que al igual de quienes llegan a esa institución, él mismo se declara un aprendiz.

Colprensa habló con él horas después de su posesión, acerca del plan de trabajo en la entidad educativa nacional

Qué pasó por su mente cuando le ofrecieron la dirección del Sena?


Me dio susto porque es una entidad de gran dimensión, es la entidad de mayor aceptación en el país. Sentí inquietud sobre qué se debe hacer y cómo hacerlo. Quiero decir algo con toda honradez, trabajar con el presidente Juan Manuel Santos me da gran confianza, siempre él como individuo me inspira confianza por sus actuaciones a lo largo de su vida.

Cómo fue el proceso para que su congregación le permitiera aceptar el cargo de director?


Mi opción de vida ante todo es ser un sacerdote católico. Me siento muy feliz y orgulloso de ello. No es normal que un sacerdote esté en una posición ejecutiva en un cargo público, eso a algunos les causa cierto escándalo. Pero es indudable que la Iglesia tiene un compromiso con la construcción del país y por ello en temas de educación y de servicio social siempre está presta a ayudar; por eso cuando a mí me hicieron el ofrecimiento consulté a mis superiores, porque si bien es cierto que esto me lo gane, como dijo el Presidente de la República, sin el aval de la Iglesia hubiera dicho que no. Iniciamos el proceso con mi superior en Colombia de la provincia Minuto de Dios; de ahí se habló con el Superior General en Roma y obtuve el aval. También se consultó con el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Rubén Salazar y él también me dio su aval.

Cómo es el Sena que recibe?


El Sena es una institución muy dinámica, muy pujante, que ha crecido de manera muy vertiginosa en los últimos ocho años, gracias a la gestión de Darío Montoya, que el año pasado ofreció 8.200.000 cupos y en el 2002 estaba ofreciendo 1.200.000. Es una entidad que le está llegando al pueblo colombiano a todos los rincones, que tiene una cobertura geográfica prácticamente de carácter nacional, aún en las zonas más alejadas, con estrategias como la virtualidad y las aulas móviles y es una entidad que sabe lo que quiere y con una misión muy clara. Por otro lado, es una institución que ha logrado estructurar una buena financiación a través de los aportes parafiscales. Así que recibimos el Sena como un gran desafío, porque cuando las cosas están en un nivel importante, entonces agregar valor es un poco más difícil.

Qué diferencias ha encontrado entre la universidad y el Sena?


En realidad es pasar de un sector de la educación a otro, pues es pasar de una institución de educación superior a una de formación para el trabajo. Aunque hay elementos semejantes, hay otros que son distintos. En una institución de educación superior los programas son de mayor duración, aquí la oferta, en su inmensa mayoría, es de cursos cortos. La oferta para este año es de diez millones de cupos, de los cuales un millón y medio son de formación titulada (en eso se parece a la universidad) y ocho millones y medio son de formación complementaria, que son cursos cortos en el área de idiomas, en los programas de población vulnerable, el de Jóvenes Rurales, en el tema de la ola invernal, entre otros. Entonces, si bien es educación, la lógica no es la misma; eso significa que me he declarado aprendiz del tema durante este primer trimestre del año. Espero al 31 de marzo haber terminado mi curso y tener las competencias más afinadas para poder prestar el servicio.

Cuál va a ser su aporte para el Sena?


En primer lugar me parece que se puede reflexionar sobre lo que es la formación integral, entendida como la que construye el ser, al individuo, la que permite que una persona sea un buen ciudadano, porque si el Sena tiene la posibilidad de llegar a ocho millones de personas, pues son ocho millones de posibilidades de tocar para que la gente se preocupe por ser buena ciudadana, que en Colombia nos hace falta. El segundo gran desafío es mejorar la calidad de la educación. La joya de la corona del Sena son sus programas académicos, sus instructores y sus aprendices; entonces los programas académicos deben ser de talla mundial, los instructores, competitivos porque han incorporado los conocimientos y las tecnologías y los aprendices, apetecidos en el sector empresarial; necesitamos que ser egresado del Sena sea igual que para un profesional ser egresado de la Javeriana, de la Nacional o de la Uniminuto. El tercer tema que veo es cómo tener una relación mucho más fluida con los empresarios.

Cómo se va a promover la formación integral en el Sena?


Creo que el tema de aprendizaje por casos puede ayudar: mostrarles a los estudiantes situaciones en las que se refleje un valor. A veces el aprendizaje de valores de forma conceptual es difícil. Habría que estructurar un paquete de casos que permita identificar valores y armar discusiones con los aprendices y con los instructores.

Cómo va a fortalecer la relación con las empresas?


El Sena se debe a los trabajadores y a las empresas que aportan. En ese orden de ideas, su trabajo es hacia los trabajadores en materia de formación y desarrollo, y hacia las empresas contribuyendo a que mejoren su productividad. En los países asiáticos se logró mejorar el rendimiento debido a que le prestaron mucha más atención a la educación y esa es la diferencia con los países latinoamericanos. El Sena tiene que contribuir a mejorar la productividad de las empresas con calidad y ahí me refiero a garantizar que el conocimiento sea del 100 por ciento, es decir, debe asegurar que el muchacho entienda el problema y lo resuelva bien. Ojalá que cada empresa con la que se tiene convenio sea un salón del Sena.

Qué otros programas o especialidades debería tener el Sena?


El Sena debe trabajar en todos los sectores, sin embargo hay unos de talla mundial, en los que Colombia pretende ser mejor; por lo tanto debemos investigar en el mundo cuáles son los mejores programas y cuáles son los instrumentos para que los instructores formen a los estudiantes.

Hay que fortalecer algunos programas?


Hay que estandarizar programas a nivel nacional, pero con las adaptaciones a las necesidades locales. Tengo la idea de una ‘fábrica de conocimiento’, es decir, un espacio en donde se construya. Esa es una gran capacidad del Sena: construir los programas, ser flexible y tener calidad.

Cuál va a ser el futuro de los convenios con los colegios de básica media?


En este momento hay 3.108 convenios con instituciones de educación media, el año pasado se atendieron 259.000 cupos y este año se espera subir a 372.000. El Sena pone los instructores y ayuda a que los muchachos de grados décimo y once tengan una formación complementaria de carácter técnico, quienes, si quieren, pueden seguir con la formación titulada adelantando un técnico profesional o un tecnólogo. Esos convenios van a crecer, porque son la única opción que tienen muchos jóvenes en el campo, en pequeños pueblos o en zonas más populares de la ciudad, donde salen como bachilleres académicos para ser mensajeros, auxiliares o trabajar en construcción, pero si se les dan nuevas alternativas en electrónica, gastronomía, entre otras áreas, van a salir con una competencia adicional y van a poder aplicar más fácilmente a un primer empleo.

En materia de empleo qué va a hacer en el Sena?


Ese es un tema que debemos repensar, porque se está estructurando un sistema de empleo con la participación de Planeación Nacional, distintos ministerios y el apoyo del Sena. En Colombia el trabajo es muy regional, no tenemos la disposición de desplazarnos a otros departamentos. Hay que mirar cómo se puede ayudar a rediseñar esa política de empleo y cómo el Sena puede contribuirle al sistema nacional.
 

Cuál es el proyecto más inmediato que tiene para el programa de bilingüismo?


Estamos acabando de analizarlo. El año pasado se prestó un servicio de 1.339.000 cupos y se espera alcanzar este año un total de 1.550.000, de tal manera que es muy importante porque es una opción para que verdaderamente aprendamos inglés. Segundo, es importante porque muchos de los instructores están en San Andrés. Se introdujo el francés y se van a introducir el mandarín y el portugués. Sería ideal que nosotros logremos que los bachilleres y los egresados del Sena logren mínimo un nivel B2 (de juzgamiento a su calidad de manejo del inglés).

La Opinión.com

Anuncio del Gobierno destapó debilidades del sector de camiones

47% de las compañías son de 'garaje' y tan sólo el 10% de los vehículos pertenecen a las empresas.

El anuncio del Gobierno de eliminar la tabla de fletes para el transporte de carga por carretera, para iniciar un esquema de libertad vigilada, desnudó las debilidades de un sector que, al ser parte de una de las 'locomotoras' del desarrollo, enfrenta grandes retos en materia de competitividad.

La precaria estructura interna de las empresas, la propiedad de los camiones en manos de particulares, los celos de los dueños, la intermediación de los gremios que representan a las compañías, el mal estado de las carreteras, las diferencias con el Gobierno por los costos de operación, el lento avance de la chatarrización y el pulso con los generadores de carga hacen parte del diagnóstico.

Fernando Buitrago, consultor en temas logísticos, dice que hay que replantear el modelo, creando operadores locales que administren mercancías, asociando a los propietarios y agilizando los trámites de inspección, entre otros.

La manzana de la discordia: los fletes

1. Sistema que se 'venció'


2. No están todos los costos de operar


Luis Orlando Ramírez, director ejecutivo de la agremiación, señala que en los costos también se deben contar los tiempos de espera en puertos y sitios de descargue, cuya responsabilidad es de los generadores.

Para el directivo, la competitividad va más allá de los fletes, cuyos costos están distorsionados por el invierno y la pobre infraestructura vial.

3. No quieren ceder el monopolio: SAC


El presidente de la agremiación, Rafael Mejía, señala que Colombia tiene el segundo mayor costo de flete como porcentaje de las exportaciones por kilómetro recorrido. Mientras que el índice del país es de 0,92 por ciento por cada 1.000 kilómetros de trayecto, en Perú éste llega al 0,59 por ciento.

"Ellos dicen que están dispuestos a organizarse, pero es algo que nunca se hecho realidad", señala Mejía.

La SAC considera que en este pulso con los transportadores se verá la verdadera templanza del Gobierno.

4. Un sector desunido, que le tiene temor al cambio de modelo


El Tiempo.com
Jairo Herrera, presidente de Asecarga, dice que los camioneros han avanzado, pero todavía les falta y para ello hay que dejar de lado los celos y los temores. De 1.900 empresas existentes hay 900 con una estructura débil, dedicadas a vender manifiestos y a 'pescar en río revuelto'. El otro factor es la falta de organizaciones sólidas con poder de negociación de insumos. De 210.000 vehículos que hay en el país, el 90 por ciento pertenece a personas naturales, que gerencian según su parecer.
Los agricultores, representados en la SAC, aseguran que el monopolio de los camioneros fue una de las razones para que se acabaran sistemas de transporte alternativos como los ferrocarriles y el modo fluvial.
La Asociación de Transportadores de Carga (ATC), asegura que el Índice de Costos del Transporte de Carga (ICTC) no tiene en cuenta la variación de precios de los últimos 30 meses, pues hace más de dos años que no sube la tabla.
El alto volumen de camiones y la baja movilización de carga por debajo de 80 millones de toneladas anuales en la crisis de los 90 hizo caer los fletes, y el sector pidió una regulación de precios en 1997. A partir de suben los fletes, sistema al que, según el viceministro de Transporte, Felipe Targa, se le dio un manejo político, alejado de conceptos técnicos, pues el Gobierno no tenía información de costos. En el 2007, el Conpes recomienda la libertad vigilada y, luego de 100 mesas de trabajo con los transportadores, nace el Índice de Costos del Transporte de Carga (ICTC). Con base en este indicador, el Ministerio construyó el Sistema de Información de Costos de Transporte de Carga (SICTC).

Desempleo en A. Latina puede bajar hasta 0,4 puntos en 2011

La reactivación mostrada por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe durante el año pasado puede generar un descenso en el desempleo de entre 0,2 y 0,4 puntos en 2011, señala un informe difundido hoy por la Cepal y la OIT.

El estudio de Coyuntura Laboral de América Latina y el Caribe al que hoy tuvo acceso Efe añade que la misma revitalización permitió que el desempleo descendiera un 0,6 puntos porcentuales durante 2010.

Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) coincidieron en que el repunte de la demanda interna, impulsada por las políticas macroeconómicas que generaron un crecimiento en torno al 6% para la región en 2010, incentivó la generación de empleo formal y el aumento de la tasa de ocupación.

Según el estudio, el éxito de las políticas macroeconómicas permitieron también el descenso del desempleo y la subida moderada de los salarios reales una situación que esperan se repita este año, aunque advierte que el desempeño de los países y subregiones ha sido muy desigual.

Asimismo, la publicación conjunta de la Cepal y la OIT anticipa que la recuperación económica "no garantiza un crecimiento con trabajo decente a largo plazo".

"Para reforzar la mejora de los indicadores laborales y generar más empleo productivo y trabajo decente, los países de la región deben fortalecer sus políticas macroeconómicas, mejorar la coordinación de políticas a nivel regional y global y reforzar los instrumentos que promuevan una mayor igualdad", precisan Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Jean Maninat, director de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

En el documento se subraya que la región, así como el mundo entero, enfrenta el reto de transformar su manera de producir, para desarrollar economías sustentables en el largo plazo.

Prevé que el cambio climático y el reto correspondiente de desarrollar y fortalecer maneras de producir y de consumir que sean bajos en emisión de carbono también afectarán la manera de trabajar.

Por ello, el informe dedica un capítulo especial a la generación de "empleos verdes", definidos como aquellos que contribuyen de forma decisiva a promover el tránsito hacia una economía con menores emisiones de carbono.

La Cepal y la OIT explicaron que aunque el debate en torno a este tema es relativamente reciente en la región, ya existen ejemplos concretos, como el caso de Costa Rica, que ha formulado una Estrategia Nacional de Cambio Climático, que incluye la formación profesional en el ámbito de la gestión de recursos naturales.

En tanto, en Brasil se ha incrementado la producción de combustibles a partir de la biomasa y se están construyendo viviendas sociales con paneles solares.

El informe recuerda que otros países de la región están avanzando en áreas como el ecoturismo, la agricultura sostenible, la infraestructura para la adaptación al cambio climático y la formalización de las personas que trabajan en el reciclaje de residuos domésticos.

En el boletín se advierte que si bien la transformación hacia una economía más sostenible en lo medioambiental conllevará la destrucción de empleos en algunos sectores económicos, estimulará la creación en otros.

El Espectador.com

18 ene 2011

¿Doble calzada o terminar los 3 viaductos a Ocaña?

Para los representantes en el desarrollo de infraestructura de Norte de Santander resulta prioritaria la culminación de tres viaductos que ampliarán la vía a Ocaña, mientras que para los representantes de Santander es muy importante la construcción de una doble calzada entre Bucaramanga y Cúcuta.

En medios del gobierno nacional sonó más esta última propuesta debido a que en el país se impuso la moda de las dobles calzadas con sus interminables recursos y prolongadas prorrogas. Sin embargo, para los industriales nortesantandereanos, según Rosa Margarita Niño Granados, responsable de la Plataforma Logística regional, lo más importante es sacar la carga sin los continuos volcamientos de las tractomulas en la vía a Ocaña.

Niño Granados reveló que lo quebrado de la topografía hace que en las curvas cerradas los camiones de más de 30 toneladas tiendan a voltearse, y que para ello se requiere terminar tres viaductos que proporcionarían mayor agilidad al desplazamiento de grandes automotores, lo que equivale a sólo un 30% de la importante vía.

MIRAR AL INTERIOR

Desde el enrarecimiento de las relaciones con Venezuela y la desconfianza que hoy genera la posible reacción de sus autoridades cuando se produzca la desvinculación de la Comunidad Andina de Naciones en abril próximo, los empresarios de Norte de Santander han comenzado a buscar el mercado nacional.

Esta terminación de la carretera Ocaña – Cúcuta es vital por la conexión que se puede con Aguachica – César y desde allí hacer con el resto del país para mejorar el comercio del carbón, la palma de aceite, el calzado y la cerámica.

De acuerdo con los proyectos estudiados por la Plataforma Logística, otro eje vial de especial relevancia para el departamento es Cúcuta, Tibú y  Convención hasta  La Mata, porque en esta vía ya existe la concesión de Pronorco, donde se diseña la construcción de un sistema multimodal de transporte que incluye un puerto fluvial que conectará con los puertos marítimos del Atlántico.

Según la Asociación Europea de Centros de Transporte de Mercancías, Europlatforms, una plataforma logística es una zona delimitada en el interior desde la cual se realizan, por parte de diferentes operadores, todas las actividades relativas del transporte, la logística y la distribución de mercancías tanto para el transito nacional como para el internacional.

INTEGRACIÓN DEL TRANSPORTE

En el Comité Regional de Competitividad la plataforma logística es más especifica ya que integra todos los sistemas de transporte, las vías y los puntos en el que departamento debe fijar sus intereses, como los pasos de frontera, los aeropuertos inclusive el servicio de empaque para hacer atractivos los negocios para los inversionistas.

La última palabra de este proyecto la dará el Departamento Nacional de Planeación, DNP, y los ministerios de Obras Públicas y el de Comercio Industria y Comercio. Los cuales deben incluir a los empresarios de la región como proveedores de las obras, como una forma de darles la mano.

La logística se usa como una de las variables que define el nivel de competitividad de un país en el momento de insertar sus productos en los mercados globalizados. El último estudio de competitividad LPI, realizado entre 150 países, colocó a Colombia en el puesto 82 con un índice de desempeño logístico de 2,50%.

La logística colombiana se encuentra tan resentida por la tramitología de exportación e importación. Por ejemplo para exportar un contenedor se requiere en promedio 24 días, 6 documentos y un costo adicional de $1.067 dólares, y la importación requiere 8 documentos, 20 días y costos adicionales de $1.160 dólares, entre el arribo del buque y la entrada a la bodega.

En esta altura de la competitividad colombiana el Conpes 3547 indica que las acciones a tomar deben enfocarse al mejoramiento de los procesos para el control y transporte de las mercancías, seguido de la previsión de la infraestructura y la capacidad del sector privado en el manejo de su logística interna.

La Opinión.com

Apple cae en la bolsa de Nueva York tras anuncio de Steve Jobs de pedir una licencia médica

Al inicio de la jornada en Wall Street, el título de Apple perdía 4,69% hasta 332,15 dólares. Hay expectativa entre los inversionistas de la compañía por lo que podría "costarles" el retiro de Jobs.
"No habrá cambio fundamental en Apple pero la noticia de que Jobs se va de licencia podría afectar sentimentalmente a las acciones de Apple y podría ofrecer también a los inversores la oportunidad de recoger ganancias de sus acciones, que han subido mucho recientemente", dijo Lee Seung-woo, analista de Shinyoung Securities.
El sorpresivo anuncio de Apple - realizado en un día feriado en Estados Unidos - arrastró a la baja a sus acciones, que perdieron más de un 6 por ciento en las operaciones en Europa el lunes. En los últimos 12 meses ganaron un 62 por ciento en el índice Nasdaq.
iPhone, iPad habrían registrado fuertes ventas fin de año   
Apple Inc reportaría un impresionante salto de un 50 por ciento en sus ventas trimestrales el martes, dado que el iPhone y el iPad emocionaron a los compradores durante las fiestas de fin de año.
Sin embargo, la potencia tecnológica podría sufrir la presión de las dudas en torno a la salud de su emblemático presidente ejecutivo, Steve Jobs.  La compañía de tecnología más valiosa del mundo no especificó una fecha de regreso para su presidente ejecutivo y no dio detalles de la condición del cofundador de la firma, dejando a los inversores con un vacío de información. "Steve Jobs es considerado por el mercado como una fuerza mayor en la dirección estratégica de Apple", dijo Richard Windsor, especialista en tecnología global de Nomura. "Si su cáncer al páncreas ha regresado, uno podría sentirse bastante preocupado".
La última licencia de Jobs se produce a casi dos años desde que tomó un permiso de seis meses para someterse a un trasplante de hígado. También se tomó un tiempo tras una cirugía pancreática el 2004.
En ausencia de Jobs, será el presidente de operaciones, Tim Cook, quién decida cuánto decir a los inversores sobre el ausente presidente ejecutivo y sobre lo que planea hacer Apple con sus más de 50.000 millones de dólares en efectivo e inversiones.
Paralelamente a los problemas de salud de Jobs, la compañía está entrando al 2011 con crecientes ventas en todas sus líneas de productos, aún cuando debe enfrentar la determinación de sus rivales para frenar su impresionante carrera de éxitos. 
Wall Street espera que los ingresos trimestrales de Apple se expandan en más de un 50 por ciento a más de 24.000 millones de dólares tras una gran temporada de compras durante las fiestas de fin de año.  Ese sería un brillante desempeño para una compañía de cualquier tamaño, ni hablar de una firma con un valor de mercado de más de 300.000 millones de dólares.  Las ventajas de Apple están bien documentados: la propagación global del iPhone, que se espera venda más de 60 millones de unidades este año, el alza del iPad, que por sí sólo creó al mercado de los computadores tablet, y el crecimiento sostenido de la renacida línea de computadores Mac. 
La referencia de Wall Street para el primer trimestre fiscal de Apple, que incluye la temporada de compras para las fiestas de fin de año, son ventas de casi 15,5 millones de iPhone, 5,5 millones de iPad y 4 millones de computadores Mac. 
Tras el cierre de las transacciones regulares del martes, se espera que Apple reporte ganancias de 5,40 dólares por acción sobre un ingreso de 24.400 millones de dólares, según estimaciones de Thomson Reuters.
Competidores aprovechan la incertidumbre de Apple
"Samsung es la mejor alternativa para inversionistas que buscan exposición al sector tecnológico, ya que es la amenaza más formidable contra Apple por ahora", afirmó Lee Seung-woo.
Samsung, bajo la familia Lee, se ha convertido en una importante marca global en un espacio de 10 años y actualmente tiene un valor de mercado de 136.000 millones de dólares, equivalente a la suma de los valores de Sony Corp, Nokia, Toshiba Corp y Panasonic corp. Pero su valor no alcanza a ser la mitad del de Apple, que supone un valor de mercado de 320.000 millones de dólares.
Portafolio.com

Exportaciones crecieron 21.3% en 11 meses

En noviembre de 2010, las ventas externas del país registraron un crecimiento de 19,7%, con relación al mismo mes del año anterior cuando presentaron un aumento de 26%.
En los primeros 11 meses del año pasado las exportaciones ascendieron a 3.426,1 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de 2009 el monto alcanzado había sido de 2.661,3 millones de dólares, indica el informe del Dane.
Las exportaciones tradicionales registraron un aumento de 32,7%, al pasar de 1.701,5 millones a 2.257,9 millones de dólares. Al igual que las exportaciones no tradicionales, que aumentaron 0,7%, al pasar de 1.159,8 millones a 1.168,2 millones de dólares.
Entre tanto, durante los 11 primeros meses de 2010, las exportaciones, crecieron 21,3% frente a las del mismo período del año anterior cuando habían registrado una disminución de 14,4%, al pasar de 29.663,4 millones de dólares FOB (libre a bordo) a 35.974,0 millones de dólares.
Este resultado obedeció al crecimiento de 42,5% en las exportaciones de productos tradicionales, debido fundamentalmente al aumento de las ventas de petróleo y sus derivados (63,4%). Precisa el informe que en volumen estas ventas presentaron un aumento de 28,2%.

Por país

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas y participó con 42,1% del valor total exportado en los once primeros meses de 2010; le siguen en su orden, los países de la Unión Europea (12,6%) y los países de la Comunidad Andina (7,7%).
Durante el período enero - noviembre de 2010, las ventas externas destinadas a los países de la Comunidad Andina aumentaron 44,2%, al compararlas con las registradas en igual período de 2009. Este resultado obedece fundamentalmente al crecimiento de 44,2% en las exportaciones a Ecuador,. Las exportaciones a Perú presentaron un aumento de 47,2% y las ventas a Bolivia presentaron un aumento de 17,3%.
A su vez, el aumento registrado en las ventas destinadas a Ecuador obedeció,básicamente, a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos (282,9%) y vehículos y sus partes (90,8%).

Exportaciones tradicionales

Las exportaciones de productos tradicionales realizadas durante el período enero - noviembre de 2010 participaron con 63,7% del valor total de las ventas externas del país.
En este mismo período, el valor FOB de las exportaciones tradicionales aumentó 42,5% con relación a igual período de 2009. Este resultado se explica principalmente por el comportamiento de las ventas de petróleo y sus derivados (63,4%) que aportaron 35,8 puntos porcentuales a dicha variación. En volumen se registró un crecimiento de 28,2%.
Las ventas externas de carbón aumentaron 12,9% y aportaron 4,0 puntos porcentuales a la variación de las exportaciones tradicionales; así mismo, el volumen aumentó 8,0%.
El valor FOB de las exportaciones de ferroníquel presentó un incremento de 36,8%; no obstante, en volumen presentaron una disminución de 16,6%.
Las ventas externas de café aumentaron 14,6%. En volumen presentaron una disminución de 14,2%.
Hacia Perú, el principal aumento se presentó en las ventas de combustibles y aceites minerales (162,4%) y materias plásticas (49,3%).

Venezuela: exportaciones sigue caídas

En los primeros 11 meses del año pasado las exportaciones de productos colombianos a Venezuela se mantienen por el suelo, y pese a mejorar las relaciones diplomáticas, las comerciales no repuntan.
El más reciente informe del Dane indica que en entre enero y noviembre del año pasado las ventas externas disminuyeron 67%.
Dice el estudio que la caída en las ventas hacia el vecino país se presntaron por menores ventas en carnes y despojos comestibles, que disminuyeron 100%; este resultado fue ocasionado principalmente por "carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, en canales o medias canales”.
Las ventas de calderas, máquinas y partes, disminuyeron 79,4%, al pasar de 273,6 millones de dólares a 56,3 millones de dólares.
Los negocios de papel, cartón y sus manufacturas, registraron una caída de 51,7%, al pasar de 246,9 millones de dólares en los 11 primeros meses de 2009 a 119,3 millones de dólares en el mismo período de 2010.
En noviembre, la disminución de 42% registrada por las ventas externas a Venezuela en el mes de noviembre de 2010, se explica principalmente por una caída en la venta de calderas, máquinas y partes, que registraron una disminución de 82,5%.
Vehículos y sus partes, contribuyeron con -5,3 puntos porcentuales a la variación; la disminución de 42,0% presentada por este grupo se atribuye a las menores ventas externas de “motocicletas de cilindrada superior a 50 cm3, pero inferior o igual a 250 cm3”, las cuales registraron una contracción de 100,0%.
El Espectador.com

16 ene 2011

Colombianos que han tomado créditos son cada vez 'mejores pagas'


En momentos en que el crédito crece, la cartera morosa de la banca cae a un mínimo histórico.

A noviembre, por cada 100 pesos prestados, solo había 3,3 en mora, dato que lleva casi un año en descenso y que se convierte en el más bajo desde finales del 2007, cuando la economía colombiana pasaba por su mejor momento y el crédito bancario estaba disparado.
Lo que más llama la atención es que la caída en el saldo vencido no coincide con que los usuarios se estén endeudando menos. Al contrario: esto se presenta justo en momentos en que la cartera de créditos crece a tasas superiores.
Cifras de la Superintendencia Financiera muestran que mientras el valor total de los préstamos creció 16,4 por ciento, al ubicarse en 174,3 billones de pesos, la cartera vencida cayó 18,4 por ciento anual, a 5,7 billones de pesos.
Y es que con el enfriamiento de la economía tras la crisis, la cartera se estancó y además mostró deterioro.
Es así como los saldos en mora alcanzaron a crecer a tasas superiores a 40 por ciento y, en mayo del 2009, se alcanzó un máximo de 7,2 billones de pesos vencidos, es decir, que por cada 100 pesos prestados había 4,8 'colgados'.
Para el superintendente financiero, Gerardo Hernández, la mejora en la calidad de la cartera es un reflejo de la recuperación de la economía colombiana. Pero a un entorno de bajas tasas de interés e inflación controlada, se suman otros factores.
En medio de la crisis del 2008 y el 2009, hubo quienes optaron por cumplir anticipadamente con las obligaciones contraídas con la banca, en la medida en que existían temores de perder el empleo.
"Mucha gente aprendió de la crisis de los 90 y por ello es más consciente de esa responsabilidad", explica Julián Cárdenas, gerente de investigaciones de la firma Corredores Asociados.
Por otro lado, voceros de entidades bancarias dicen que cada vez hay mejores herramientas para la aprobación de los créditos y para desarrollar las tareas de cobranza.
Pobres, más cumplidos
En los últimos meses, todas las modalidades han mostrado caídas en los saldos colgados. Por el lado del crédito de consumo, que incluye préstamos de libre inversión y tarjetas de crédito, entre otros, la tasa de morosidad cayó 2,4 puntos en un año y ahora está en 5,1 por ciento. Y en microcrédito, que generalmente muestra el mayor deterioro, el índice está en 4,9 por ciento, mínimo histórico. Varias entidades bancarias consideran que los clientes 'mejores pagas' son los más pobres y los más ricos. Además, la gente cuida su vivienda, pues en crédito hipotecario la morosidad es de 3,4 por ciento.
Aumentará la demanda de créditos
El crecimiento económico, que se verá reflejado en mejorías de la inversión y el aumento en el consumo de los hogares, sumado a que en parte del 2011 se mantendrán las tasas de interés bajas, son elementos que dan para pensar que seguirá el buen comportamiento del crédito. María Paola Figueroa, economista del BBVA, dice que la cartera hipotecaria seguirá creciendo por la recuperación del sector, "de la mano con mejores indicadores en ventas y el número de licencias de construcción aprobadas, lo que permitirá un crecimiento sostenido de la cartera hipotecaria para este año".
Recientemente, una encuesta realizada por el Banco de la República mostró que los bancos están más dispuestos a prestar que a invertir o a guardar sus recursos.
Pero hay factores que en algún momento podrían afectar tanto la oferta de préstamos como los indicadores de calidad. Hay bancos con inquietudes frente a sectores afectados por la apreciación del peso frente al dólar, así como los golpeados por la situación invernal. No obstante, muchas entidades han puesto en marcha programas de refinanciación de créditos.
El Tiempo.com

El turismo colombiano salió bien librado de la arremetida invernal

En entrevista con Colprensa, Paula Cortés habló de otros temas como el control a las agencias de viajes ficticias y al turismo sexual, las expectativas del sector con el Mundial Sub 20 de fútbol y la preparación de Colombia para la Feria Internacional de Turismo (Fitur).    

Cuál es la situación actual de las agencias de viajes?

Podemos decir que el año 2010 cerró muy bien, veníamos con un crecimiento más o menos de un 11 por ciento de visitantes extranjeros y eso fue importantísimo, teniendo en cuenta las cifras de la OIM en las que la caída es de un 4 por ciento, entonces es como un premio a la labor cumplida que se ha hecho a través de los gremios y el Gobierno de promocionar a Colombia en el exterior. 
 
Cómo ha afectado el invierno a las agencias de viajes y al sector en general?

Venimos de un momento difícil por la ola invernal, tuvimos una baja de entre un 15 y un 20 por ciento en diciembre, sin contar con las cifras de la Aeronáutica Civil; esperamos que después de esto la situación de las agencias de viajes mejore y el turismo en general. 
 
Qué estrategias tienen las agencias de viajes para incentivar el turismo luego de esta baja?

La estrategia es la promoción del turismo y los buenos precios. Cuando hay buenos paquetes, buenas tarifas aéreas y hay promociones de transporte terrestre, la gente se incentiva a viajar mucho más y eso es lo que estamos y seguiremos haciendo para la próxima temporada, que es en Semana Santa. Además, también tenemos en cuenta la temporada baja, que está próxima a iniciar, para reactivar el turismo y darle la oportunidad a quienes no pudieron salir en diciembre a que lo hagan con las mejores ofertas. 
 
Cómo fue el comportamiento de los turistas extranjeros que llegaron a Colombia a través de agencias de viajes?

El crecimiento del que hablaba, que fue de un 11 por ciento, ha sido maravilloso para las agencias de viaje, porque son ellas las que reciben a estos turistas, hacen realidad sus expectativas y los motivan a que regresen y recomienden a Colombia como un destino turístico por excelencia. 
 
Qué le hace falta a Colombia para ser un destino de talla mundial?

Definitivamente infraestructura; se necesita mejorar en materia vial, aeropuertos y muelles. Tenemos sitios turísticos maravillosos en donde no hay un muelle o no hay cómo llevar a un turista sino es de una manera precaria. Necesitamos fortalecer el apoyo a los empresarios y a las agencias de viajes con recursos y apertura de mercados, y además que Proexport y el Gobierno nos ayuden a traer inversionistas para recreación, paradores turísticos, atractivos o parques temáticos. Debemos además continuar con las marcas ‘Colombia es pasión’ y ‘El riesgo es que te quieras quedar’, necesitamos seguirlas posicionando, porque hasta ahora han funcionado perfectamente, creemos que los visitantes llegan porque hay una campaña en el mundo para invitar a extranjeros a venir a Colombia.

 Los planes turísticos que ofrecen en internet a bajos precios afectan a las agencias?

En principio sí nos hemos visto afectados, pero también creemos que es un tema manejable y en internet uno puede encontrar cosas mucho más baratas, pero también hay que saber que en las agencias se pueden conseguir mejores paquetes mucho más económicos. No podemos ver al internet como un enemigo porque no lo es; al contrario, es una herramienta del agente de viajes, así que debemos verlo como un aliado y una ayuda para ofrecer nuestros planes. 
 
Cuál es el ‘plus’ de las agencias de viajes frente a otras ofertas turísticas?

Tenemos como valor agregado el servicio, la alianza y confianza, algo con lo que la gente no se topa en internet. 
 
Cómo controlar las estafas a través de agencias de viajes ficticias o piratas? 

En Anato cuando tenemos conocimiento de alguna agencia de viajes que no opera con todos los requisitos de ley, lo primero que hacemos es remitir el caso al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para que verifique. Además, reforzamos el tema gremial, porque es una mayor garantía; fiscalizamos diariamente a las agencias de viajes que hacen parte de Anato.
 
Cómo participan Anato y las agencias de viajes en la búsqueda de erradicar el turismo sexual, la explotación infantil y la prostitución? 

Estamos en la supervisión en las agencias de viajes para identificar si algún viajero tiene esa intención; estamos alerta, porque no podemos permitir que utilicen a los niños como una forma de turismo y por eso con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo de Promoción Turística, se han hecho campañas fuertes contra la explotación sexual. Las agencias de viajes en todas sus facturaciones siempre se resalta que no apoyamos de ninguna manera este tipo de delitos. 
 
En qué otros campos está trabajando Anato con el Gobierno Nacional?

Seguimos igual con este Gobierno que con el anterior, hay una continuidad de la política de turismo y un apoyo inmenso, sabemos que es una prioridad para esta administración. Nos sentimos respaldados y estamos inmersos en su necesidad y su meta en el aumento de turistas. 
 
Cómo se preparan para promocionar a Colombia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur)?

Esta es la feria de turismo más importante del mundo y allá vamos a estar con las agencias, con Proexport y con el Ministerio de Turismo. Llevaremos los mejores paquetes turísticos del país, promocionaremos los atractivos naturales para ofrecer el país como un destino ecológico con nuestros parques nacionales, playas, nevados, recorridos por la selva y su biodiversidad. 
 
Qué expectativas tienen las agencias de viajes con el próximo Mundial Sub 20 (en julio y agosto)?

Tenemos muy buenos paquetes turísticos, las agencias han buscado tarifas especiales, acuerdos con los hoteles y aerolíneas, y creemos que estamos listos para la llegada de los turistas, además podremos jalonar un poco más el sector.

La Opinión.com